El Kit de Emergencia para Terremotos Costa Rica: La Guía Adaptada a la Realidad Tica 2025

Ese segundo en que el suelo se mueve, el sonido inconfundible y la mirada rápida a nuestros seres queridos, vivir en Costa Rica es convivir con los temblores, pero recordemos que ser resiliente no es tener miedo, es estar preparado. En esta guía, vamos más allá de la lista genérica para construir el Kit de Emergencia para Terremotos Costa Rica el cual es perfecto para la realidad de nuestro país, un recurso basado en las recomendaciones oficiales y adaptado con el conocimiento de lo que significa ser tico.

¿Por Qué un Kit Específico para Costa Rica? La Realidad de los Sismos

La razón por la que en Costa Rica la tierra se mueve con tanta frecuencia no es casualidad, es el resultado directo de una dinámica geológica monumental que ocurre bajo nuestros pies,  por tanto, el comprender este fenómeno es el primer paso para entender por qué la preparación no es una opción, sino una necesidad fundamental.

Costa Rica está ubicada en una de las zonas tectónicamente más activas del planeta, es un territorio que se asienta sobre el borde occidental de la  placa del Caribe , y al oeste, en el Océano Pacífico, se encuentra la placa del Coco. Esta placa oceánica, al ser más densa, se desliza por debajo de la placa del Caribe en un proceso conocido como subducción, esta colisión a cámara lenta acumula una inmensa cantidad de tensión y energía, y cuando esa energía se libera de forma súbita, se producen los sismos y este proceso es el principal responsable de la alta sismicidad del país.

Ilustración de las placas tectónicas que causan sismos en el país, demostrando la importancia de preparar un kit de emergencia para terremotos en Costa Rica.

Aunque es imposible predecir con exactitud cuándo ocurrirá el próximo sismo, Costa Rica cuenta con instituciones científicas de clase mundial que vigilan esta actividad incesantemente, por ejemplo, El Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI-UNA) y la Red Sismológica Nacional (RSN-UCR) son los ojos y oídos en la tierra, proporcionando la información vital en tiempo real que permite a la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) y a la población tomar decisiones informadas, su trabajo transforma la incertidumbre en conocimiento y el miedo en conciencia.

Pero la ciencia no puede detener el movimiento de las placas, es por esta razón que la primera y más efectiva línea de defensa no recae en los sismógrafos, sino en la preparación de cada hogar y cada familia.

La Base de Todo: Tu Mochila de Emergencia Costa Rica (Estrategia CNE)

La preparación familiar ante un sismo es un concepto integral, la CNE, como máxima autoridad en la gestión de riesgos en Costa Rica, promueve una estrategia completa que se articula en torno a dos pilares: el Plan Familiar de Emergencia y la Mochila de 72 Horas.

La CNE recomienda que cada hogar tenga una “Mochila de Emergencia” lista para subsistir por un mínimo de 72 horas sin asistencia externa, donde el fundamento de este plazo es estratégico y logístico. Tras un terremoto de gran magnitud, es previsible que las vías de comunicación y los servicios básicos colapsen, y que la ayuda organizada podría tardar hasta 72 horas en llegar a todas las comunidades afectadas, por lo tanto, la capacidad de cada familia para ser autosuficiente durante este lapso es crucial.

Para tener mejor referencia de la CNE, a continuación un video que habla de está valiosa institución:

La mochila es la herramienta y el plan es la estrategia, un kit bien equipado es de poca utilidad si la familia no sabe cómo actuar. Por ello, la CNE insiste en que la preparación del kit debe ser parte de un diálogo y una planificación familiar más amplios, los elementos esenciales de este plan incluyen:

  • Análisis de Riesgos y Recursos: Identificar los peligros dentro y fuera del hogar, como asegurar muebles altos y conocer las vulnerabilidades de la comunidad.
  • Definición de Zonas Seguras y Rutas de Evacuación: Determinar los lugares más seguros dentro de la casa (bajo mesas robustas o junto a columnas estructurales) y establecer al menos dos rutas de escape claras.
  • Puntos de Encuentro: Acordar dos puntos de reunión: uno cercano a la vivienda y otro fuera del vecindario en caso de que sea necesario evacuar.
  • Asignación de Roles: Asignar tareas a cada miembro de la familia, como quién se encarga de los niños, quién toma la mochila y quién cierra las llaves de paso de servicios si es seguro hacerlo.
  • Simulacros Periódicos: La práctica es fundamental. La CNE recomienda realizar simulacros en familia al menos cada seis meses para que el plan se convierta en una reacción instintiva.

Al enmarcar la mochila de emergencia dentro de este plan integral, se pasa de un enfoque pasivo de “tener cosas” a uno activo de “saber qué hacer”. La mochila se convierte en el recurso tangible que apoya una estrategia de resiliencia bien pensada y efectiva.

El Kit de Emergencia para Terremotos Costa Rica: La Lista Adaptada y Definitiva

El corazón de nuestra preparación es una mochila que refleje nuestras necesidades y nuestra cultura, por lo que no se trata de una lista genérica, sino de una selección inteligente de artículos que nos darán seguridad, sustento y hasta un poco de confort en los momentos más difíciles.

1. Hidratación y Víveres No Perecederos

El sustento es la base de la supervivencia, la energía para pensar con claridad y actuar depende de una correcta alimentación e hidratación.

Alimentos no perecederos sugeridos para un kit de emergencia para terremotos en Costa Rica, incluyendo ilustraciones de atún, galletas, café y un abrelatas.

  • Agua: El elemento más crítico, se debe almacenar un mínimo de 4 litros por persona, por día para consumo directo y necesidades básicas de higiene.
  • Alimentos No Perecederos: La selección debe priorizar alimentos que no requieran cocción, sean ricos en calorías y proteínas, y que sean familiares para el paladar costarricense, ya que esto tiene un impacto positivo en el estado de ánimo.
    • La Base Tica: Es indispensable incluir atún y sardinas. Un elemento que no puede faltar son los frijoles molidos en lata o empaque Doypack, que son nutritivos y muy arraigados en la cultura costarricense.
    • Energía y Confort: Para un impulso rápido, las barras de granola o energéticas son ideales. Para la moral, especialmente si hay niños, la leche en polvo Pinito es un clásico que aporta una sensación de normalidad. Y para el alma, no se puede olvidar el café soluble y el azúcar o una tapa de dulce para preparar agua dulce.
  • La Herramienta Indispensable: Un abrelatas manual es absolutamente no negociable, ya que sin este todas las provisiones enlatadas serían inútiles durante un apagón.
CategoríaArtículo EsencialDetalles y Consideraciones
Agua y AlimentosAgua embotelladaMínimo 4 litros (1 galón) por persona para 3 días.
Atún o Sardinas enlatadasPrefiera las que tienen sistema “abre fácil,” pero no confíe solo en él.
Frijoles MolidosUn alimento completo y familiar.
Leche en Polvo (Pinito)Un clásico para el confort.
Galletas Saladas / SodaAcompañan bien el atún o los frijoles.
Barras de Granola / EnergéticasPara energía rápida sin necesidad de preparación.
Café solubleEl café es vital para la moral de muchos ticos. No olvide el azúcar.
Abrelatas manualNo negociable. Verifique que sea robusto y funcional.

2. Botiquín de Primeros Auxilios (Sello Cruz Roja Costarricense)

Un botiquín bien surtido es para estabilizar, no para medicar, por lo tanto su objetivo es manejar heridas, controlar sangrados y prevenir infecciones hasta que se pueda acceder a ayuda profesional, por tanto, las recomendaciones de la Cruz Roja Costarricense son la guía a seguir.

  • Contenido Esencial: El kit debe enfocarse en materiales de curación y protección. Incluya gasas estériles, apósitos, vendas elásticas, esparadrapo y curitas. Un par de guantes de látex o nitrilo son cruciales para la bioseguridad, se deben incluir tijeras de punta roma y pinzas finas.
  • Personalización y Medicamentos: El botiquín general no debe contener medicamentos de uso amplio, pero es absolutamente vital crear un módulo personal de medicamentos separado para la familia, este debe contener un suministro para al menos 7 días de cualquier medicamento recetado indispensable para miembros con condiciones crónicas, junto con una copia de la receta.

3. Herramientas y Comunicación

Cuando la infraestructura moderna falla, las herramientas básicas y los medios de comunicación análogos se vuelven vitales.

  • Iluminación: Un “foco” (el término tico para linterna) es indispensable.
    • De baterías: La opción tradicional, siempre se deben incluir juegos de baterías de repuesto.
    • Recargable: Las linternas LED recargables por USB son potentes y eficientes.
    • A manivela o solar: La opción más resiliente, ya que no dependen de energía almacenada.
  • Comunicación: Si las redes de telefonía e internet caen, la radio se convierte en el único canal para recibir información oficial y directrices de la CNE. Un radio de baterías con bandas AM/FM es crucial para sintonizar las emisoras nacionales.
  • Herramientas Adicionales: Un pito para pedir ayuda, una navaja multiusos y cinta adhesiva de alta resistencia (“duct tape”) son herramientas extremadamente útiles.

4. Documentos y Dinero: La “Caja Fuerte” Portátil

La capacidad de identificarse y probar la propiedad de bienes es fundamental para el proceso de recuperación después de un desastre, esta sección es de importancia crítica para la realidad costarricense.

  • Documentos Esenciales: Tenga copias físicas o digitales de los siguientes documentos:
    • Identificación: Cédula de identidad para cada miembro de la familia, pasaportes y licencias de conducir.
    • Propiedad y Vehículos: Títulos de propiedad de la vivienda y el marchamo del vehículo.
    • Registros Vitales: Certificados de nacimiento, matrimonio y pólizas de seguros.
  • Recursos Financieros: Los sistemas de pago electrónico, cajeros automáticos y datáfonos quedarán inoperativos sin electricidad, por lo que es imprescindible tener una reserva de dinero en efectivo en billetes de baja denominación (por ejemplo, ₡1.000, ₡2.000, ₡5.000), ya que será muy difícil conseguir cambio para billetes altos.

5. Ropa y Artículos de Higiene

Mantenerse abrigado, seco y limpio es clave para la salud física y mental durante una crisis.

  • Ropa Adecuada: Incluya una muda de ropa completa por cada miembro de la familia, tales como zapatos cerrados y resistentes, pantalones largos y una camisa de manga larga. Un suéter o abrigo liviano es fundamental, ya que las noches pueden ser frías, incluso en un país tropical como Costa Rica. Una capa o poncho impermeable es un elemento no negociable, especialmente durante la época lluviosa (En Costa Rica casi siempre llueve).
  • Higiene Personal e Inclusiva: Incluya artículos básicos como toalla pequeña, papel higiénico, jabón, cepillos y pasta de dientes, y desinfectante de manos. Es vital incluir artículos de higiene femenina como toallas sanitarias o tampones, así como las necesidades de bebés y adultos mayores.

Consideraciones Especiales para Nuestra Realidad

La preparación efectiva requiere pensar en escenarios específicos y adaptar nuestro plan a las particularidades de nuestro entorno, en Costa Rica, esto significa prepararse para la lluvia, no olvidar a nuestras mascotas y tener un plan de respaldo en el vehículo.

La Época Lluviosa

El riesgo en Costa Rica a menudo es doble, un sismo que ocurra durante la temporada lluviosa (aproximadamente de mayo a noviembre) puede desencadenar desastres secundarios como deslizamientos de tierra o inundaciones. Por lo tanto, la protección contra el agua es tan importante como la preparación para el temblor, aquí la recomendación es utilizar “dry bags” o bolsas secas, del tipo que se usa en actividades acuáticas, para proteger los elementos más sensibles como aparatos electrónicos, documentos y ropa.

Nuestras Mascotas

En la cultura costarricense, las mascotas son consideradas miembros de la familia, por lo que un plan de emergencia que no las incluya está incompleto, cada mascota debe tener su propio kit listo para llevar, que contenga:

  • Sustento: Un suministro de alimento y agua para al menos tres días.
  • Manejo y Transporte: Una correa y arnés resistentes, y una jaula transportadora si es un animal pequeño.
  • Salud y Documentación: Copias de sus registros de vacunación, cualquier medicamento que necesite y un pequeño botiquín con artículos básicos.
  • Identificación y Confort: Un collar con una placa de identificación actualizada y una foto reciente de la mascota y el dueño juntos.
Ilustración de un kit de emergencia para mascotas con dos perros y un gato, un componente vital a considerar al armar el kit de emergencia para terremotos familiar en Costa Rica.

Ten un “Plan B” en el Carro

Un sismo puede ocurrir en cualquier momento, incluso cuando estamos en carretera, tener un kit básico en el vehículo puede ser vital, sin embargo, este kit debe cumplir con la legislación costarricense y considerar las condiciones del vehículo. La Ley de Tránsito de Costa Rica (Ley 9078) estipula un equipamiento de seguridad obligatorio, que incluye un extintor de incendios, al menos un chaleco reflectivo y un mínimo de dos triángulos de seguridad.

Diferencia entre el kit de seguridad vehicular obligatorio y un botiquín, información útil al preparar el completo kit de emergencia para terremotos en Costa Rica.

Una pieza de información local valiosa que diferencia a una guía experta de una genérica es que el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) ha aclarado que un botiquín de primeros auxilios no es obligatorio y no se recomienda en el vehículo. Las altas temperaturas que puede alcanzar el interior de un carro pueden degradar la efectividad de los medicamentos y otros suministros.

ArtículoRequisito LegalNota Importante
Extintor de IncendiosObligatorioDebe estar vigente y ser del tipo adecuado para vehículos.
Chaleco ReflectivoObligatorioPara ser visible si debe bajar del vehículo en la carretera.
Triángulos de SeguridadObligatorio (mínimo 2)Para alertar a otros conductores de un vehículo detenido.
Botiquín de Primeros AuxiliosNO RECOMENDADOEl calor puede dañar los insumos y el alcohol es inflamable.
Herramientas para cambiar llantaObligatorioGata, llave de cruz y llanta de repuesto en buen estado.

Conclusión

Ser resiliente es parte de ser “Pura Vida”, no es esperar lo peor, sino prepararse para estar bien, la preparación ante un sismo no es un acto único, sino un proceso continuo de planificación, equipamiento y práctica que fortalece a nuestras familias y a nuestras comunidades.

Armar este kit, adaptado a la realidad “tica”, es una de las mayores muestras de amor y responsabilidad por nuestra familia. Es la materialización de nuestro deseo de cuidarnos los unos a los otros, transformando la ansiedad ante lo incierto en la confianza que nace de estar preparados.

Ya tienes el conocimiento. Ahora toca la acción. ¿Cuál es el primer artículo ‘a lo tico’ que vas a añadir a tu mochila?

Deja un comentario